miércoles, 11 de abril de 2007

El primer superordenador ciudadano de España nace con éxito en Zaragoza.

Más de mil personas y 2.000 computadoras se han vinculado al proyecto Zivis en una semana de funcionamiento. Todo un exito para este gran proyecto.

Ya nos hicimos eco de este gran proyecto hace unos días en este mismo blog, que si bien trata tema más culturales, no ha podido permanecer alejado de tan interesante noticia.

Zivis lleva tan sólo una semana de funcionamiento y ya ha desbordado por completo las previsiones de sus creadores. Para hacerse una idea: en sus siete primeros días de existencia ha completado una tarea que Mare Nostrum, el superordenador instalado en Barcelona y que hasta hace muy poco tiempo era el más potente de Europa, habría realizado en 6 horas de trabajo. En términos coloquiales, Zivis tiene ahora un quinto de la potencia real de Mare Nostrum.
No es un ordenador, sino una red que se basa en los ordenadores domésticos corrientes. Cualquiera, desde casa, puede colaborar y prestar su ordenador para que, sin apenas darse cuenta, colabore en una investigación en torno a la fusión nuclear. Pero tranquilos, sólo aprovechan una mínima parte del potencial de nuestros ordenadores: pueden realizar miles de operaciones por segundo, pero sólo se utilizan unas horas al día. Paralelamente, la ciencia se encuentra con que el desarrollo de muchos proyectos de investigación requiere una gran potencia de cálculo que a veces es difícil o imposible de conseguir. Así que enseguida surgió la idea: si ese proyecto que requiere una gran potencia se trocea en tareas pequeñas, se puede llevar a cabo. Trabajo en tiempos muertos

En Zivis existe un ordenador central que ha fragmentado las tareas y que coordina el reparto y la recogida de datos. Y cualquiera puede vincularse al proyecto. Únicamente se requiere instalar en el ordenador un programa (puede hacerse desde la web http://www.civis.zaragoza.es)
El proyecto se ha puesto en marcha con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad y el Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

No hay comentarios: